jueves, 6 de noviembre de 2008

El 'Jazz'

El jazz es el producto de la mezcla de dos culturas musicales muy diferentes, la europea y la africana. La música africana entró en América con los esclavos obligados a abandonar las costas occidentales de África para asentarse en las Antillas y el sur de los Estados Unidos en el siglo XVII.

El Jazz se basa en la improvisación y no en la partitura; el músico de jazz crea en el momento que actúa, la improvisación es la base de su arte, de tal manera que dos versiones diferidas del mismo tema son dos obras distintas. El jazz es también una música que busca y necesita la participación activa del público, y no sólo su atención pasiva.En la esencia del jazz existe una sensación rítmica peculiar que no se puede definir, y que los aficionados llaman “swing”. Así el jazz tiene “swing” del mismo modo que el flamenco tiene “duende”.En 1865, al terminar la guerra de Secesión norteamericana, 4 millones de esclavos negros fueron declarados libres. En esta época cristaliza la música folklórica que daría lugar al jazz: el blues y los espirituales.Muchos de los músicos encontraron trabajo estable al abrirse en la ciudad un barrio de prostituciòn, Storyville , en el que se mezclaron todas estas músicas dando lugar al primer jazz, un grupo de seis u ocho músicos, con instrumentos de viento y percusión, alternaban improvisaciones colectivas.

En 1917, las autoridades cerraron el barrio se Storyville y los músicos de Nueva Orleáns emigraron al norte, estableciéndose principalmente en las ricas ciudades industriales de Chicago y Nueva York,con lo que se inició la primera expansión del jazz. De esta época datan las primeras agrupaciones y nombres históricos: la “Original Dixieland Jazz Band”, Dixieland es el estilo de estos primeros años del Jazz.De 1929 a 1945, (años 30 hasta la segunda guerra mundial), el jazz consiguió un gran nivel profesional con solistas de renombre internacional, que improvisaban siguiendo el esquema armónico de canciones populares, apropiadas para la improvisación. Es la época del “swing” y las big bands, y de nombres como Duke Ellintong, Count Basie, Benni Goodman y de Louis Armstrong, grandes figuras en la galería de estrellas del jazz por sus notables aportaciones.Al finalizar la Segunda guerra mundial, se produjo una revolución en el jazz, aparece el Be-bop (bíbap), estilo que fue una invención en solitario de un saxofonista legendario: Charlie Parker, pero que apartada al jazz de sus orígenes y espontaneidad. El bop se tocaba en grupos pequeños y no era comercial, no era apto para el baile, estaba ligado a movimientos artísticos e intelectuales y tenía una enorme fuerza y carga de protesta racial y social. Hasta 1970, se sucedieron varios estilos en torno al bop: “cool”, “hard bop” y “free-jazz”, estilos en los que el jazz llegó a zonas experimentales muy cercanas a las de la vanguardia de la música de concierto europea de la época. Los artistas principales de este período fueron los trompetistas Dizzy Gillespie y Miles Davis y el pianista Thelonius Monk.

A partir de entonces el jazz, igual que la música de concierto europea, entró en una época de búsquedas personales, sin un estilo definido, cuyas principales tendencias son las mezclas con otras músicas como el Rock-Fussion; World fussion etc.

Instrumentos

El jazz es una música de raíz africana con elementos occidentales, esto se refleja en los instrumentos se utiliza. Fundamentalmente se dividen en dos clases: los que marcan el ritmo (rítmicos) y los que tocan la melodía (melodía).
- Rítmicos:
Batería → Se empezó a utilizar muy tempranamente pero como un instrumento secundario, que acompañaba a los solistas. Pronto se convirtió en uno de los más importantes de cualquier formación.Contrabajo → Tocado directamente con los dedos. A veces se sustituía por una tuba.
- Melódicos:
Piano → Utilizado ya en el ragtime, pasó al jazz como instrumento protagonista.Trompeta → Tuvo una importancia enorme hasta los años 40 en que fue remplazada por el saxofón. Antes de la trompeta se empleaba un instrumento parecido, la corneta.Saxofón → Se puso de moda con Coleman Hawkins y pasó a convertirse en solista a partir de la revolución de Charlie Parker.Banjo → Era el instrumento más importante de la música popular norteamericana. Se utilizó hasta los años 20, luego cayó en desuso sustituido por la guitarra.

Bandas

Las agrupaciones instrumentales en jazz son muy variadas, pueden ir desde un instrumento solista a grandes bandas de hasta 50 músicos. Las más comunes son:

-TRÍO. Formado generalmente por dos instrumentos rítmicos (batería y contrabajo) y uno melódico, que suele ser el piano o la guitarra.
- CUARTETO. Es quizás la agrupación más característica, consiste en añadir a la anterior un instrumento de viento, trompeta o saxofón. En un QUINTETO habrá dos instrumentos de viento.
- BIG BAND. Las más comunes cuentan con una sección de ritmo (piano, contrabajo, batería y guitarra) y otra de viento de viento (saxofones, trompetas y trombones).

Historia del Jazz Chileno










Jazz melódico (1924-1940)
Un curioso dato se detecta tanto en el jazz de Norteamérica como en el jazz chileno. En 1924, Fletcher Henderson organizaba "secciones" instrumentales y su música sonaba llena, vibrante y muy distinta a aquélla que practicaban casi la totalidad de las pequeñas bandas de Nueva Orleans. Era una big band. La primera de la historia.
En Chile, el mismo año, Pablo Garrido fundaba en Valparaíso una agrupación que utilizaba "filas" (aunque fueran reducidas) de instrumentos: tres violines, tres saxofones, dos trompetas, clarinete, tuba, trombón, banjo, batería y piano. Se presentó en la Confitería Colón bajo el nombre de Royal Orchestra. Era el inicio del jazz en Chile, una era romántica y de etiqueta, que luego llegó a conocerse como "jazz melódico".
Fueron entonces las orquestas nacionales las primeras en tocar jazz (distintas a las orquestas típicas y, después, a las orquestas tropicales). Se reunieron en torno a un repertorio de música popular orientada al foxtrot, el shimmy y el one-step, fundamentalmente en el período 1929-40: música bailable y sumamente "melódica". Sus hombres eran músicos profesionales, "de atril" y no improvisaban (salvo por la presencia de solistas que luego encabezarían la siguiente etapa del jazz chileno: Luis "Huaso" Aránguiz o Mario Escobar). Las más importantes fueron las del cubano Isidro Benítez, Lorenzo Da Costa, Rafael Hermosilla, Bernardo Lacasia y Buddy Day, y sus actuaciones llenaban salones, teatros y cabarets de la capital y el puerto.

Hot jazz (1941-1953)

Mientras en los salones la gente bailaba al pulso de las orquestas de jazz de Lorenzo Da Costa, Rafael Hermosilla o Bernardo Lacasia, en ciertos lugares escondidos de la ciudad se reunía un puñado de músicos jóvenes. Mucho más allá de los perfectos arreglos de vientos y cuerdas y del ritmo envolvente de las orquestas, gustaban de algo que estas agrupaciones carecían notoriamente: la improvisación.

En 1941, un grupo llamado The Chicagoans (que adoptó el nombre de la banda de Chicago liderada por Jimmy McPartland), realizaba audiciones de música de Nueva Orleáns y Chicago, y ensayaba a puertas cerradas con unos cuantos amigos como público: Tito Rodríguez (corneta), René Eyhrealde (clarinete), Luis Barragán (piano), Carlos Morgan (guitarra) y Lucho Córdova (batería) iban en otra dirección estética. El rumor de estas reuniones de avanzada llegó a oídos de algunos músicos profesionales de las orquestas que necesitaban eludir la monotonía de tocar noche tras noche los mismos arreglos para las mismas canciones: Luis "Huaso" Aránguiz (trompeta), Mario Escobar (saxo tenor), Ángel Valdés (trombón), Hernán Prado (piano) y Víctor "Tuco" Tapia (batería). Ellos eran, por cierto, los ídolos de los muchachos que alineaban en los Chicagoans.

Todo ocurrió muy rápido para el nuevo jazz: En 1943, Rodríguez, Eyheralde y Córdova fundaron el Club de Jazz; en 1944 se formó la primera selección de Los Ases Chilenos del Jazz; y en 1945 una segunda formación de los mejores consolidó la corriente (ver capítulo "El cuadro de honor"). El "jazz melódico" fue perdiendo espacio y el "hot jazz" alcanzó uno de sus mejores momentos al ingresaren los años 50 con una comunidad de músicos que se había multiplicado por varios números.


Swing (1953-1959)
El arribo a Valparaíso de dos inmigrantes en 1948 tendría consecuencias notables en el curso del jazz chileno. La llegada del polaco Józef Hosiasson y del italiano Giovanni Cultrera fue una coincidencia. El encuentro entre ambos fue una fortuna. Ambos eran pianistas, uno más que otro. Pero uno conocía más jazz que el otro. Se potenciaron mutuamente y se ensamblaron como piezas maestras de un mecanismo, generando en el Valparaíso de la época un nuevo enclave del jazz como 30 años antes lo había hecho Pablo Garrido.
Hosiasson (ahora llamado "Pepe") y Cultrera dieron marcha a una etapa de swing, consolidando a la generación de los años 50. Más allá de las posibilidades como músicos en el escenario, ambos lo hicieron como gestores musicales y difusores del jazz a través de programas radiales y temporadas de conciertos. Así, nuevos clubes con fanáticos fundaron en Valparaíso (1954), Los Ángeles (1957) y Temuco (1961). Concepción tenía el suyo desde 1944. La nueva generación se abrió a otras opciones de música, que venían de la mano de Duke Ellington, Count Basie, los orquestadores maestros, y Art Tatum, Teddy Wilson y Oscar Peterson, los grandes pianistas.

Jazz moderno (1959-1969)
¿Es posible que los músicos afines al jazz tradicional se hayan trenzado a trompadas con los músicos militantes del jazz moderno? La respuesta es no. Pero los relatos de los protagonistas de la época sí hablan de un enfrentamiento real entre ambas escuelas. Algunos músicos más antiguos no consideraban a "eso" (el jazz moderno) como jazz. Era más bien "ruidismo" puro y la excusa perfecta para demostrar cuánto podían dar los instrumentos y cuántos aplausos podían recibir los solistas. Pero lo cierto es que para 1959 toda una generación de recambio se estaba instalando en las dependencias del Club de Jazz. Estaban liderados por el pianista rancagüino Omar Nahuel, su máximo responsable.
Toda la década de apertura hacia las nuevas variantes del jazz (a partir del bebop neoyorquino o el cool jazz californiano) van de la mano de Nahuel. Los héroes estaban a la vuelta de la esquina: John Coltrane y Stan Getz, Lennie Tristano y Bill Evans, Art Blakey y Joe Morello. La comunidad estaba formada ahora por los saxofonistas Sandro Salvati, Mario Escobar Jr. y Patricio Ramírez, los pianistas Mariano Casanova o Roberto Lecaros, los contrabajistas Boris Castillo o Alfonso Barrios y los bateristas Sergio Meli o Waldo Cáceres. La consolidación de un jazz "modernista" coincidió con el nacimiento, fulgor y muerte del Nahuel Jazz Quartet, la banda que inspiró a estos jóvenes músicos, que grabó el primer long-play realizado por una banda estable y que probó al medio que sí era posible vivir de un jazz impecablemente propuesto e interpretado.


Jazz eléctrico (1970-1989)
En 1960, Miles Davis vestía trajes italianos y tocaba música modal en quintetos bop. Pero en 1969 ya lucía cabellera afro, camisas psicodélicas y tocaba música funk ácida con banda eléctrica. Una tendencia que se desperdigó en el jazz norteamericano y llegó hasta incluso hasta el último confín de América Latina: Chile.
El bajista peruano Enrique Luna (que había parchado como contrabajista en el Nahuel Jazz Quartet) traía novedades de sus reiterados viajes a Nueva York y en 1972 fundó un grupo de características enchufables: Fusión. Pianos eléctricos, bajo pasivo y guitarras de cuerpo macizo mezclaban la improvisación a niveles sonoros de amplificación, con la potencia del rock y otras fuentes musicales. El grupo grabó Top soul (1975). Luego vino el grupo Aquila, comandado por el vibrafonista Guillermo Rifo, que grabó Aquila (1974). La estética de la mezcla de estilos y formas, y de la gran preparación instrumental de los músicos tuvo una larga vida y gran cantidad de cultores, sobre todo hasta 1989, cuando el grupo Cometa dejó de existir. En este período se incluyen fuertemente elementos de la música chilena de raíz.
Bandas: Koalición (del guitarrista Miguel Zabaleta), Quilín (del guitarrista Alejandro Escobar), Cometa (del baterista Pedro Greene), Kameréctrica (del violinista Roberto Lecaros), Alsur (del guitarrista Edgardo Riquelme), Ensamble (del guitarrista Eduardo Orestes), Trifusión (del guitarrista Emilio García), La Red (del guitarrista Vladimir Groppas). La más importante agrupación de la nueva era fue La Marraqueta (con Greene, Andrés Pollack y Pablo Lecaros), fundada en 1992 y la única que aún graba discos y actúa en vivo (junto con Quilín, que toca de cuando en cuando en el underground).

Bop contemporáneo (1990 - ?)
Nombres del siguiente recambio: Ángel Parra, Cristián Cuturrufo, Pancho Molina, Felipe Chacón. Todos músicos estelares que aparecieron con el fin del régimen militar, pusieron la mirada en el histórico lenguaje acústico del jazz y reforzaron una escena que venía desde más atrás con nombres como los del trompetista Daniel Lencina, los bateristas Alejandro Espinosa y Moncho Pérez, el guitarrista Fernando Otárola, los pianistas Mario Lecaros, Moncho Romero y Marlon Romero, el contrabajista Sammy Domínguez, el saxofonista Marcos Aldana y el histórico grupo Nexus (fundado en 1986 por el saxofonista Patricio Ramírez y el vibrafonista Carlos Vera como un conjunto-escuela)
La guitarra eléctrica dejó de sonar como la de Hendrix o la de McLaughlin y regresaron nombres y sonoridades de antaño: Wes Montgomery, Jim Hall, Barney Kessel. Pero no sólo la guitarra dejó de sonar rockera, sino que al finalizar los 90 comenzó a desplazarse de una posición protagónica a la de una plaza en la sección rítmica, dando paso así a nuevos solistas que tomaron el saxofón y la trompeta como armas predilectas del jazz de los 2000.

Marcos Aldana puso a sus alumnos en la cresta de la ola: Ignacio González, Claudio Werner, Claudio Rubio, Max Alarcón fueron algunos ejemplares de los saxos tenor y alto. Más tarde se incluirían a la lista otros jóvenes nombres (ver capítulo "Los saxofones"). Entre las trompetas de Santiago Cerda, Gustavo Bosch, Patricio Pailamilla o José "Pepe" Vergara (casi siempre incluidas en filas de big bands y grupos pop), hubo una que iba a convertirse en la gran estrella del jazz de fin de siglo: Cristián Cuturrufo.

Jazz experimental (1968 - 1970 / 1999 - ?)
El jazz "libre" es transversal a todos los tiempos. Pero tuvo dos épocas muy fuertes en nuestro país. Mientras el Nahuel Jazz Quartet se acercaba al inesperado fin de su historia con la muerte de su líder, un nuevo pianista aparecía en la reducida escena jazzística de 1965. Manuel Villarroel buscaba respuestas más allá de las estructuras comunes. Poco después llegó otro pianista, muy joven y con aguda mirada: Matías Pizarro. Ambos dejaron el país para estudiar música en escuelas de avanzada al iniciarse los años 70. Entonces, con Villarroel en París, Pizarro en Boston y Pinochet en Santiago de Chile las horas de la experimentación fuera de las normas estaban contadas.
Las inspiraciones en esta línea regresarían al comenzar los años 2000, de la mano del pianista británico Martin Joseph, quien lideró la primera de las comunidades del jazz experimental. Como compositor y hombre ligado al mundo de la música docta, convocó músicos en sus talleres de improvisación libre desde la academia: El guitarrista Ramiro Molina, el saxofonista Edén Carrasco o el baterista Andy Baeza lo siguieron en sus propósitos improvisacionales vinculados a la música europea. Otros, como el pianista Carlos Silva, iniciaron su propia aventura en el jazz libre y la música contemporánea. Una segunda línea de acción la encabezaron los jóvenes hermanos Diego Manuschevich (saxofón) y Hugo Manuschevich (batería), quienes llegaron desde Nueva York en 2003 con la clara idea de reunir nuevos freejazzistas. Lo lograron a través del colectivo Núcleo de Resistencia Estética, que tuvo mil caras distintas y se presentó en subterráneos con la música cuya mayor referencia estaba en la escuela de Chicago de los años 60.

Grandes Del Jazz

Charlie Parker
Charles Christopher Parker Jr. (Kansas City, 29 de agosto de 1920 - Nueva York, 12 de marzo de 1955), conocido como Charlie Parker, fue un saxofonista y compositor estadounidense de jazz. Apodado Bird, está considerado como el mejor saxofonista alto de la historia del jazz, siendo una de las figuras claves en la evolución del jazz y uno de sus artistas más legendarios y admirados.
Junto con Bud Powell y Dizzy Gillespie, es el iniciador del bebop. Su estilo rompe con el del swing y se basa en la improvisación sobre una melodía modificando los acordes, creando así nuevas melodías sobre la estructura de los temas. En este sentido, aparte de su obra interpretativa, Parker es autor de varios temas que se han convertido en estándares del jazz: "Anthropology", "Ornithology", "Scrapple From the Apple", "Ko Ko", "Now's the Time" y "Parker's Mood".






Frank Sinatra
Frank Sinatra Francis Albert Sinatra (nació 12 de diciciembre de 1915 y falleció el 14 de mayo de 1998), mejor conocido como Frank Sinatra, fue un cantante y actor estadounidense.
El repertorio de Sinatra está basado en la obra de los más importantes compositores populares estadounidenses (Cole Porterm Sammy Cahn, George Gershwin...) y su estilo sintetizó, en sus orígenes, quince años de influencias mutuas entre la música de inspiración jazzística y la música de orientación pop que empezaba a difundirse a través de la radio.Su categoría artística radica en su capacidad interpretativa para transmitir las emociones y sentimientos implícitos en las letras de las canciones. Técnicamente, se caracteriza por su cuidada precisión en el fraseo y su dominio del control de la respiracion. El rango de su voz está próximo al de un Barítono.



John Coltrane
(Hamlet, 23 de septiembre de 1926 - New York, 17 de julio de 1967)
Apodado Trane, saxofonista (tenor y soprano) y compositor estadounidense de jazz. Aunque también muy controvertido, se trata de uno de los músicos más relevantes e influyentes de la historia del jazz, a la altura de otros artistas como Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker y Miles Davis. Casado con la pianista de jazz Alice Coltrane (1937-2007).Su trayectoria musical, marcada por una constante creatividad y siempre dentro de la vanguardia, abarca los principales estilos del jazz posteriores al bop: hardbop, free jazzy jazz modal. La discografía de Coltrane es considerable: grabó alrededor de cincuenta discos como líder en doce años, y apareció en más de una docena de discos guiado por otros músicos.La obra de Coltrane está conscientemente vinculada al contexto sociohistórico en que fue creada (en concreto, a la lucha por los derechos civiles de los negros) y, en muchas ocasiones, busca una suerte de trascendencia a través de determinadas implicaciones religiosas (como se puede advertir en la que es considerada por la crítica su obra maestra, A Love Sopreme).Una de las aportaciones más reseñables de Coltrane es la que se refiere a la extensión de los solos de jazz, al eliminar cualquier límite temporal a los mismos y dejar su extensión al arbitrio de las necesidades del intérprete (de ahí que muchos temas de Coltrane sobrepasen, por ejemplo, los treinta minutos).

Louis Armstrong
(Nueva Orleans, 4 de agosto de 19016 de julio de 1971)
Louis Armstrong, trompetista y cantante estadounidense de jazz. Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile con raíces folclóricas en una forma de arte popular. Aunque en el arranque de su carrera cimentó su fama sobre todo como cornetista y trompetista, más adelante sería su condición de vocalista la que le consagraría como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico.


Johnny Hodges

John Cornelius Hodges (Cambridge, Massachusetts, 25 de julio de 1907 - Nueva York, 11 de mayo de 1970) músico estadounidense de jazz, saxofonista alto y soprano.
Fue uno de los solistas más importantes de la orquesta de Duke Ellington y uno de los tres saxofonistas altos más influyentes e importantes de la historia del jazz junto con Benny Carter y Charlie Parker. Su forma de tocar el saxo, con un vibrato intenso, le hizo imprescindible en la orquesta. En los tempos lentos (a los que Ellington le ligaba frecuentemente) emocionaba mientras que en los tempos rápidos desarrollaba un swing irresistible, lo que le hizo el saxofonista alto más popular de los años cuarenta y cincuenta.

También participó en la banda sonora de la película Swingers.

Las Big Bands Chilenas

La fuerza de los 15 años
"Una cosa es practicar un solo de saxofón, trompeta o trombón en un pequeño combo de jazz y otra, muy distinta, es tocar un bloque, afiatado con una fila instrumental, leer arreglos, seguir al conductor de la orquesta, imprimir swing en cada soplido y hacer que una composición suene bien entre 20 o más músicos. Son las dos caras de una historia". Una idea-fuerza que bien conoce Gerhard Mornhinweg, ex cornista y trompetista docto que desde hace más de diez años conduce una de las más soprendentes orquetas de jazz del cono sur: la Conchalí Big Band, formada en 1994 y configurada únicamente con adolescentes.
Ahí enseñan maestros como el saxofonista alto Carmelo Bustos (ex Orquesta Huambaly, actual jefe de la fila de las cañas en The Universal Orchestra). Y de ahí han salido espléndidos solistas como Agustín Moya (tenor), Cristián Gallardo (alto), Jorge Prieto (trombón), Andrés Pérez (tenor) y Marcelo Maldonado (trombón). En 2003, y motivado por la expriencia en Conchalí, el saxofonista de Puerto Varas Carlos Ralil formó la Puerto Varas Big Band. La misma idea: sólo adolescentes con la vida por delante y ganas de tocar.


Desde la sala de clases
Gerhard Mornhinweg también encabeza una de las múltiples orquestas surgidas en las escuelas, la Projazz Big Band. Junto a ella está el Ensamble Latinomoderno, big band de la Escuela Moderna centrada sólo en el repertorio latin jazz y afrocubano, y está dirigida por los cubanos Juan Manuel Arranz (piano) y David Ortega (percusiones).
En la UMCE aparece una orquesta muy particular, integrada por estudiantes de pedagogía en Música: la Metrópolis Big Band. Y en la Universidad Católica, los trompetistas y trombonistas doctos debieron convocar a un director (el vibrafonista Carlos Vera) para levantar la Big Band UC y poder tocar swing sin el rigor orquestal clásico.
En Valparaíso, la Universidad Católica porteña tiene a la UCV Big Band, organizada en 2001 por el profesor de música Mario Espinoza Pulgar y dirigida actualmente por el bajista eléctrico Luis Cheul. Mientras, la Universidad de Valparaíso comparece al circuito con la El Farol Big Band, orquesta formada en la famosa sala de ensayo conocida como "El Farol" y puesta en marcha después de que el trompetista Santiago Cerda se presentara ahí con su consagrada Los Andes Big Band. Cerda dirige, entonces y en consecuencia, a El Farol Big Band.


Las orquestas maestras
Pero la historia de Santiago Cerda junto a las orquestas se remonta a más de una década. Como trompetista tocaba con los grandes jazzistas de los 50, 60 y 70 en la recordada Hamilton Big Band, que conducía el saxofonista ecuatoriano Hamilton Vela y que una vez que se disolvió dio origen a la Los Andes Big Band, formada por algunos sobrevivientes de la orquesta de Vela. En 2000 grabaron el disco Suite latinoamericana para big band y en sus filas han actuado solistas como Sebastián Jordán, Sergio Contreras, Claudio Rubio, Max Alarcón, José "Pepe" Vergara, Cristián Mendoza y Gustavo Bosch, entre otros.
El baterista Alejandro Espinosa alineó en la también desaparecida Víctor Durán Big Band y cuando ha querido integrarse a formaciones orquestales lidera la Funk Jam Big Band, una agrupación de gran formato que va en busca de arreglos orientados al funk y el groove por sobre el clásico swing. Es una orquesta que opera como selección nacional "de fútbol": se arma y desarma cuando hay "eliminatorias". O sea, espectáculos de las grandes ligas.
El saxofonista Raúl Gutiérrez ha vuelto a poner en marcha su orquesta de latin jazz llamada Irazú. Fue fundada en 1981 en la alemana Munich como noneto y para cuando Gutiérrez regresó a Chile a mediados de los 90 la convirtió en big band. Ahí promovió a un buen staff dse músicos nuevos, todos chilenos, casi todos desconocidos, todos con talento por demostrar. Luego se trasladó a La Habana y siguió con una versión cubana de Irazú. Hoy está de vuelta con una nueva generación de jazzistas en las filas.


Big band universal
De todas ellas la más fuerte es The Universal Orchestra, que conduce el sempiterno Juan Azúa, hombre de recordadas orquestas del formato Broadway, inamovible en los sets televisivos y grabaciones históricas. En 1996 comenzó a organizar músicos, a ordenar repertorio abierto, comprar arreglos y escribir otros nuevos para una orquesta tipo Las Vegas: que pudiera tocar cualquier pieza clásica. Debutó con el cambio de milenio y hoy el repertorio supera los 400 títulos, por lo que según su director "podríamos estar varios días tocando sin parar".
La Universal Orchestra ha editado tres discos y recientemente actuó con The Great Voices of Gospel. El director del coro se apresuró a decir que en Chile no había otra orquesta de jazz capaz de soportar los conciertos sacros de Duke Ellington (que interpretaron en el Teatro Municipal). En sus filas está nhombres de alto nivel: el saxofonista Carmelo Bustos (de la Orquesta Huambaly), el trompetista Ricardo Barrios (de la Orquesta Cubanacán), el trombonista Héctor "Parquímetro" Briceño y un sinfín de nombres para no perder de vista.

Conclusión

Aun cuando el jazz surge del choque entre dos cultural musicales diferentes, como lo son la música europea y la africana, está última traída a América por los esclavos obligados a abandonar las costas occidentales de África, se ha propagado llegando a alejados países, como el nuestro, causando la formación de numerosas Big bands, o simplemente seguidores de este estilo.

La esencia del jazz se basa en la improvisación, no en una partitura, en donde el músico expresa su arte, tratando de integrar al público en ella, que no solo actúa como observador pasivo.

El jazz tiene una base rítmica y una melódica, cuyos principales instrumentos son la batería, contrabajo, piano, trompeta, saxofón, banjo; y los cuales componen las diferentes agrupaciones , siendo las más comunes el trío, el cuarteto, y las Big bands.

Entre los grandes músicos que causaron impacto está Charlie Parker, considerado como la leyenda del jazz, quien cambió la música por completo; Frank Sinatra, John Coltrane, Louis Armstrong, y muchos otros que han convertido a este género en un placer para el diario vivir.